(1) Conocimiento sobre el uso/abuso de sustancias psicoactivas.— Posee conocimiento de diversidad de sustancias psicoactivas, sus efectos y consecuencias en el funcionamiento fisiológico, psicológico, conductual y cognoscitivo en el individuo.
(2) Evaluación.— Conoce y utiliza los métodos de evaluación aplicables de acuerdo a los parámetros establecidos mediante reglamentación y los implanta adecuadamente a su trabajo.
(3) Avalúo de necesidades.— Reconoce y utiliza las estrategias más adecuadas para efectuar estudios o avalúos de necesidades.
(4) Desarrollo de programas.— Considera y reconoce que los participantes de sus programas son personas con dignidad y potencial, por consiguiente los hace partícipes y los integra al proceso de planificación, implantación y evaluación de programas.
(5) Identificación de los recursos comunitarios.— Posee conocimiento sobre los recursos disponibles en la comunidad y el procedimiento de acceso a los mismos.
(6) Comunicación educativa.— Comunica efectivamente sus ideas de forma oral, escrita o a base de signos y símbolos en términos de los conceptos de la prevención. Promueve que las actividades de comunicación masiva, grupal e interpersonal sobre la prevención del uso de sustancias psicoactivas formen parte de un programa integral de educación para la salud y del desarrollo de estilos de vida saludable libre de drogas.
(7) Implantación de programas.— Lleva a cabo actividades de prevención o promueve el desarrollo de destrezas mediante el uso de diversas estrategias conforme a los objetivos y necesidades de los participantes.
(8) Comunicación pública.— En función de garantizar una información objetiva y adecuada, colabora con los medios de difusión pública en el diseño, ejecución y evaluación de campañas dirigidas a la sensibilización de la comunidad.
(9) Manejo de documentos/expedientes.— Maneja adecuadamente los documentos relacionados con los participantes y con los programas, manteniendo el procedimiento de confidencialidad según las leyes y reglamentos pertinentes.
(10) Vinculación colaborativa.— Establece relaciones de colaboración a nivel local, estatal, e internacional con proveedores, profesionales colegas u organizaciones de manera que se compartan las técnicas de prevención, los logros alcanzados y se identifiquen nuevas ideas para los programas.
(11) Consultoría.— Clarifica asuntos o provee información, alternativos o recomendaciones específicas a individuos, empresas, escuelas, organizaciones de base comunitaria, organizaciones en general o grupos respecto a los esfuerzos de prevención que se realizan en dicho contexto. Provee asistencia técnica para propiciar el entendimiento de lo que implica la prevención y el desarrollo de objetivos relacionados a ésta.
(12) Intervención temprana y referido.— Identifica patrones ambientales, fisiológicos, actitudinales o conductuales que son indicadores de potencial ilícito o perjudicial relacionado con el uso de sustancias psicoactivas. Implanta estrategias de prevención indicada para contrarrestar factores de riesgo y facilitar el cambio a un estilo de vida saludable. Identifica necesidades de tratamiento para aquéllos con dependencia química y facilita su referido.
(13) Responsabilidad profesional [y] ética.— Demuestra una conducta profesional y ética.
(14) Desarrollo personal y profesional.— Reconoce sus valores y actitudes, así como sus fortalezas y áreas de competencia para mejorar tanto en la esfera personal como la profesional.
(15) Aspectos legales.— Demuestra tener conocimiento sobre los aspectos legales y derechos del individuo que aplican a su escenario de trabajo. Toma en cuenta la diversidad de raza, género, cultura y moral en el desarrollo de sus actividades de prevención.
Structure 2020 Laws of Puerto Rico
Parte X - Profesionales de la Salud
§ 10059. Especialistas; niveles
§ 10060. Requisitos para certificación
§ 10061. Auxiliares y especialistas, deberes
§ 10062. Auxiliares y especialistas, competencias
§ 10064. Cláusula de antigüedad
§ 10065. Poder de suspender, revocar o denegar renovación de certificación